28 de febrero de 2009

Capítulo 4. ¿Hacia donde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones.


¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

A principios del siglo XX, surgieron innovaciones interesantes relacionadas con el ser humano y las tecnologías, desde la aparición de los automóviles, los teléfonos, la radio y los aeroplanos, hasta la computadora, los satélites artificiales, el Internet, entre otros.
Dichos cambios también se dieron en la educación, pasando de espacios tradicionales de educación a espacios apoyados con el uso de tecnología y educación a distancia, aprendizaje combinado, entre otras cosas.
El mundo de hoy visto desde el pasado.
Leavitt y Whisler, pronosticaron que una nueva tendencia a la que denominaron: tecnologías de información, permitiría a los altos administradores involucrarse más en la operación de sus empresas, que menos gente hiciera más trabajo y disminución en los procesos de fabricación, etc. Ellos proponían: el cambio del papel y alcance de los administradores medios; la velocidad de obsolescencia y cambio acelerado; las recentralización de las organizaciones, entre otras cosas. Predicciones que fueron atinadas debido a que veían a las computadoras como una herramienta que podía influir en el comportamiento y aprendizaje de las personas, no en una máquina para, simplemente, automatizar procesos.
Los pronósticos de 1958
Applegate, Cash y Mills, publicaron en 1988 un artículo en el que analizaban los resultados de las predicciones anteriores mirando hacia el futuro. Ellos pronosticaron que mucha de la tecnología que daría forma a las empresas ya existía. Hablaron de sistemas basados en conocimiento, computadoras más rápidas, mejores líneas de comunicación, etc. Y concluyen que al haber mejores herramientas, las empresas serían más flexibles y tendrían trabajadores mejor entrenados.
Se habla de necesidades de las organizaciones que no habían sido satisfechas porque no existía la capacidad tecnológica adecuada, y el razonamiento es que si las personas que trabajan en una organización tuvieran la alternativa de usar una tecnología para eliminar uno de sus problemas y a menor costo, definitivamente la usarían.
La problemática del mundo actual
Friedman (2005) describe como algunos procesos se pueden realizar en cualquier parte del mundo y como cualquier país puede competir, en igualdad de circunstancias, por trabajos que requieren conocimiento.
Indica que la globalización pasó de ser una preocupación de naciones (1492 y 1800) a una preocupación de empresas (1800 a 2000) y que ahora es sobre individuos que colaboran y compiten globalmente; lo anterior con detonadores como: la caída del muro de Berlín (1989), el nacimiento de Internet (1995) y el surgimiento del outsourcing.
Los argumentos finales de Friedman apoyan la idea de que las tecnologías aparecen mucho tiempo antes de que sus efectos sean sentidos completamente por la sociedad.
El mundo de mañana visto desde hoy
Tres premisas pueden predecir el futuro: 1. el futuro medianamente cercano se puede predecir si se hace con cuidado y responsabilidad; 2. las tecnologías que marcarán una pauta en los próximos quince o treinta años ya existen y se pueden ver sus efectos desde ahora; y 3. las personas no cambiarán mucho: la capacidad de razonamiento, la respuesta ante innovaciones y las reacciones humanas ante cambios políticos y sociales no cambiarán o lo harán muy lentamente.
La visión del futuro es vista desde una clasificación de 6 apartados:
1. La tecnología: se prevé que los equipos serán más baratos y más poderosos; que se podrán almacenar y aprovechar grandes cantidades de información y que Internet tendrá efecto en la forma de las ciudades.
2. Las soluciones de negocios: la administración de conocimiento trae mejoras en los altos niveles de la organización; las empresas grandes pueden ser más grandes y mantener flexibilidad; y las empresas pequeñas podrán atacar casi cualquier mercado creando asociaciones con especialistas de otras empresas en diferentes partes del mundo.
3. Los productos: se podrán fabricar productos a la medida de cada cliente, pero en forma masiva.
4. La mercadotecnia: la publicidad será diseñada a la medida de cada cliente, pero con alto alcance y un bajo costo.
5. El gobierno: al igual que las empresas, el gobierno tendrá productos y servicios a la medida; la rendición de cuentas será más sencilla y efectiva; el voto electrónico será un canal más para incrementar la participación de los votantes.
6. La educación: proliferarán los cursos en formatos alternos no presenciales; se podrán desarrollar cursos especiales con calendarios y contenidos únicos, adaptados a las necesidades de cada individuo; habrá salones de clase con alumnos en diferentes regiones del mundo.
Dicha visión incluye riesgos tales como: riesgo de seguridad, vulnerabilidad ante fallas críticas y la posible pérdida de la privacidad.
La tecnología podrá cambiar, los problemas podrán ser diferentes, pero las personas, sus necesidades y satisfacciones siguen siendo las mismas.

Referencia

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Modulo II. Enriquecimiento con tecnología de ambientes de aprendizaje

Enriquecimiento con tecnología de ambientes de aprendizaje
En este modulo se incluye la síntesis de las cuatro lecturas del módulo, las cuales son:
Capítulo 4. ¿Hacia donde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones.
Capítulo 5. El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI.
Capitulo 6. Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.


Referencia:

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa

Asi como el Capítulo 7: Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional.

Referencia:

López Falconi, J. E. (En prensa). Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

Por último una reflexión de las lecturas, respecto de los cambios que han sucedido en ambitos como la educación y las organizaciones mediante la inclusión de la tecnología.

6 de febrero de 2009

Reflexión

Las lecturas realizadas, han sido muy enriquecedoras, ya que los tres artículos recomendados abordan temáticas relevantes y pertinentes a la realidad actual, lo anterior, debido a que la educación, vista desde el punto de vista de la docencia, ha cambiado.
Dichos cambios se ven reflejados desde las formas o modelos educativos hasta los medios que se emplean para llevar a cabo la práctica educativa.

Hablando de la forma en que se da, debido a que la educación ya no sólo sucede en un aula donde el profesor y el alumno se encuentran de forma presencial, al mismo tiempo y en el mismo espacio; lo anterior a razón de las necesidades de instrucción y capacitación a distancia de los diversos actores del proceso educativo (profesores, alumnos, directivos, etc.). La educación a distancia se da cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo.
Este tipo de educación ha traído consigo muchas oportunidades para los habitantes de muchos países, hablando de México, cada vez es mayor la demanda de los jóvenes estudiantes por programas en línea o a distancia, ya que ello les da la posibilidad de realizar otras acciones importantes para ellos, por ejemplo, trabajar. El no tener que asistir a un determinado espacio (institución educativa), en un determinado horario, para recibir una formación o instrucción, es una posibilidad que ha disminuido en gran medida el analfabetismo, el rezago y la deserción escolar. Al tener la flexibilidad de estudiar en el tiempo y en el espacio que más se adecúen a las necesidades de los estudiantes.

Con lo anterior, han surgido diversos modelos educativos flexibles, mismos que pueden clasificarse en tres: el estudio independiente guiado o estudio por correspondencia; el aula remota o aula distribuida (Miller, 2004) y el modelo interactivo basado en TIC ó modelo en línea (on line). Dichos modelos benefician la educación, la economía, la globalización, favorecen la internacionalización de la educación, y en especial, el desarrollo de habilidades o competencias de los alumnos, aplicables a su realidad social y laboral, y la de otros países. Procurando además la formación de distintos valores, normas culturales y visiones del mundo.

Los modelos educativos centrados en la persona, son opuestos a la educación tradicional que muchos docentes se resisten a cambiar, donde era el profesor quien impartía cátedra y los alumnos tenían un mero papel de receptores de información. En la lectura del Capitulo II de Lozano, A. (2008), se propone el estudio del modelo centrado en la persona con un modelo representacional, el cual consta de seis círculos concéntricos. En el primero de ellos se encuentran los estudiantes, lo cual indica que es un modelo centrado en la persona.
Los nuevos modelos educativos centrados en la persona ven al estudiante como el principal actor del proceso educativo, y se considera que las políticas, diseño de cursos, evaluaciones, etc. Deben diseñarse o desarrollarse en función de las necesidades de los estudiantes. Los cuales dejaran su actitud pasiva, por un papel más activo con la búsqueda de información, sistematización de la información encontrada, la constante comunicación con sus compañeros y profesores, la discusión sobre las temáticas, la reflexión sobre lo aprendido y sobre la forma de aprender, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades y competencias, así como de sus talentos y capacidades para la solución de problemas.
En el segundo círculo se encuentran los profesores, quienes fungen como un recurso para el aprendizaje, fungiendo como facilitadores del mismo, no como instructores. Los docentes deben tener conocimiento de sus alumnos, en cuanto a su perfil y a sus conocimientos, deben realizar labores de diseño instruccional, evaluación y retroalimentación, principalmente.
En los siguientes círculos se encuentran ubicados: el contexto institucional, el contexto sociodemográfico que rodea a la institución y el marco filosófico sobre el hecho educativo.
Implantar nuevos modelos, es tanto como implantar innovaciones tecnológicas. Y es natural tener reservas o cautela ante lo desconocido, pero es importante que no nos cerremos como personas ante ello. Ya que muchas veces dichas innovaciones benefician (en calidad) o facilitan (en minimización de tiempo y esfuerzo) en gran medida el trabajo que nos corresponde realizar como prestadores de un servicio profesional.

Concluyendo, los cambios que ha sufrido el modelo educativo exigen del profesor y del alumnos habilidades, acciones y conocimientos diferentes, por lo mismo, dichos cambios no siempre son bien aceptados por todas las personas. Sin embargo, considero necesario que los docentes y los alumnos, nos demos la oportunidad de conocer los modelos y las innovaciones tecnológicas, de tal forma que lejos de verlos como problemas, los veamos como oportunidades de mejorar nuestras prácticas educativas, oportunidades para crecer como personas y para ofrecer o recibir una mejor educación.


Saludos coordiales
Lili

Capítulo III. Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en la educación.

La introducción de innovaciones tecnológicas en la educación es un proceso administrable. Las tecnologías educativas no han pasado por el tamiz de una experiencia sólida, por lo que su implantación requiere de una estrategia bien planeada para asegurar el éxito.
La adopción de innovaciones tecnológicas
Una innovación es algo que se percibe como nuevo por el usuario, es algo que no había visto antes o que no había considerado útil o conveniente según las circunstancias que enfrentaba cuando se le presentó.
Rogers (2003) identifica las fases de la adopción de una innovación (Ver Figura).

El proceso de adopción es individual y en la decisión influyen factores que pueden hacer que una persona aprecie una innovación como algo más, o menos, atractivo.

La evolución del proceso de adopción de innovaciones
Las innovaciones no aparecen ni son adoptadas al mismo tiempo por todos los miembros de una organización y mucho menos en una sociedad. Siempre hay grupos que la adoptan primero y siempre quedan algunos rezagados que jamás usarían dicha innovación.
Brancheau (1987) confirman que, en el caso de tecnologías de información, el número de personas que van adoptando una innovación crece gradualmente con el tiempo y luego comienza a disminuir.

El soporte requerido por una innovación tecnológica en el tiempo
Una innovación atraviesa etapas de madurez: inicio, crecimiento temprano, penetración general, aseguramiento y madurez. Y es necesario que la organización se encuentre preparada para cada una de estas etapas en cuanto a instalación y soporte, ya que si no se encuentra bien delimitada su estrategia, podría correr el riesgo de que el presupuesto asignado al soporte de la innovación sea tan alto que la solución podría incluso considerarse incosteable.
Un crecimiento saludable requiere soporte personal en las primeras etapas, un crecimiento acelerado en la etapa de penetración general y control en la etapa de maduración.

Controlando la velocidad de adopción de innovaciones tecnológicas
Un crecimiento saludable de una innovación tecnológica en una organización requiere de diferentes tipos de soporte en sus diferentes etapas de maduración. Un administrador del proceso de adopción tecnológica puede controlar la velocidad con la que las nuevas herramientas y procedimientos entran a su grupo.

La administración de múltiples innovaciones
Es importante buscar innovaciones adicionales mientras maduran las que ya se tienen. En una empresa sana hay varias innovaciones cada una en su propia fase de madurez y con sus propios requerimientos de crecimiento y soporte. Un administrador de tecnología educativa debe poder administrar los diferentes proyectos de acuerdo a su grado de madurez y su número de usuarios.
El administrar múltiples innovaciones en un ambiente educativo requiere el manejo de varias curvas, con diferentes necesidades de soporte y diferentes niveles de penetración en la organización. Un buen administrador debe poder distinguir el apoyo necesario en cada etapa para cada innovación y actuar de acuerdo a las necesidades específicas de cada innovación y a los objetivos que la organización desea alcanzar.
El universo o alcance de cada innovación tecnológica, la velocidad con la que es adoptada por la organización y el punto de inicio son diferentes y es importante estar consciente de estas diferencias para administrar cada esfuerzo de manera particular.

La innovación tecnológica en educación no solo presenta retos de tipo educativo, es un problema de administración de tecnología y en el grado en el que se pueda administrar mejor este proceso en ese mismo grado aumentará la probabilidad de éxito de una innovación en un campo tan necesario como el que nos atañe.

Referencias
Alanís, M. (En prensa). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos, V. & Lozano, A. (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

Capitulo II. Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades.


Un modelo educativo

Diccionario Enciclopédico (1992):
En ciencia, es recurso metodológico que sirve para conocer, interpretar o explicar la realidad mediante la selección de elementos que se consideran más importantes y de sus relaciones y su posterior traducción en representaciones ideales más fáciles de comprender e investigar (p.940).
Aspectos:
1. Descripción de los elementos más importantes del fenómeno.
2. Índole gráfico o representacional.
Cuando se piensa en un modelo educativo es necesario primero identificar los elementos del fenómeno educativo y luego hallar una forma de representarlos.

Circulo central o primer circulo
Estudiantes: El aprendizaje depende de múltiples factores, tales como la edad, los antecedentes, el estilo perceptual, el estilo de pensamiento y de personalidad así como de factores ambientales que lo pueden influir.
Principales actividades: Búsqueda de información, sistematización de información encontrada, la constante comunicación con otros estudiantes y con el profesor, la discusión sobre las temáticas, la reflexión sobre lo aprendido y sobre la forma de aprender; lo anterior para el desarrollo de sus talentos y capacidades para la solución de problemas.

Segundo circulo
- Medios que facilitan el aprendizaje
- Profesores: diseñan, desarrollan, evalúan y facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se colocan como un recurso para el aprendizaje y trascienden la función informativa por una función de facilitación o mediación entre el estudiante, el contenido disciplinar y la formación de la persona en un sentido más amplio.
Principales actividades: conocimiento de sus alumnos, diseño instruccional, facilitación o mediación del aprendizaje, evaluación y retroalimentación de los estudiantes, y la reflexión sobre la práctica.

Tercer circulo
Área del conocimiento o disciplina: se refiere al contenido temático con un modelo centrado en el estudiante. Los currículos que se diseñan en este modelo explicitan los conocimientos que los estudiantes adquieren junto a los elementos formativos del currículo, tales como las habilidades, las actitudes y los valores.

Cuarto circulo
Contexto institucional: Características de la institución en la cual se pone en práctica el modelo educativo.

Quinto circulo
Contexto sociodemográfico que rodea a la institución: Toda institución educativa responde a las necesidades que demandan la sociedad o el grupo social particular. Es objetivo de la educación la formación y el desarrollo de las capacidades de las personas para que se inserten en el mercado laboral de forma productiva.

Sexto circulo
Marco filosófico sobre el hecho educativo: Se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar con el hecho educativo. La concepción liberal considera a la educación como una poderosa herramienta para que las personas desarrollen sus capacidades y talentos y con ello se incorporen a la sociedad de una manera productiva que se traduzca en un progreso económico, social y cultural.

El modelo centrado en el estudiante
- Exige del profesor habilidades diferentes, como aceptar que no tiene la verdad absoluta, que debe adquirir una nueva metodología didáctica y que debe dedicar tiempo a conocer a sus alumnos.
-
Requiere que los estudiantes dejen un cómodo papel de meros receptores pasivos por los de actores activos, comprometidos con su aprendizaje y críticos de su entorno.

Referencias
Lozano, A. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.

Capitulo I. Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales.

La educación a distancia, en especial la basada en el uso de TIC, es cada vez mas aceptada en el medio universitario y en educación continua; sin embargo sigue siendo desconocida por la sociedad en general y por los principales actores del proceso educativo: profesores, estudiantes, directivos y organismos acreditadores.

Educación a distancia: definición y modelos.
La educación a distancia ocurre cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo.
Moore y Kearsley (1996):
La educación a distancia es un aprendizaje planeado que normalmente ocurre en un lugar diferente del de la enseñanza y como resultado requiere técnicas de diseño de cursos especiales, técnicas instruccionales especiales, métodos de comunicación electrónicos o basados en tecnología especiales, así como arreglos administrativos y organizacionales especiales.
Modelos Educativos:
1) Estudio independiente guiado (también conocido como estudios por correspondencia): Modelo clásico de educación a distancia, basado en impresos, el estudiante aprende con la ayuda de los materiales impresos.
- Se emplea la conversación didáctica guiada.
- Se debe tener cuidado en tener una adecuada relación con el profesor y la institución educativa.
2) Aula remota: se basa en el uso de TIC para reproducir en la distancia lo que normalmente ocurre en un salón de clases presencial.
- Denominada por Millar (2004) como aula distribuida.
- Se utilizan tecnologías que permiten la transmisión sincrónica de audio y/o video.
- Se cubren sitios escogidos por la institución.
- Reproduce el modelo del salón tradicional por la limitación en la interacción: profesor – estudiante.
3) Modelo interactivo basado en TIC (modelo en línea): utiliza tecnologías provistas por Internet para el acceso a los materiales y para mantener el contacto: profesor – estudiante.
- Existe igualdad de oportunidades para la interacción sincrónica o asincrónica.
- Incrementa oportunidades de interacción entre profesores y alumnos.

Educación a distancia y las demandas de los adultos en cuanto a formación y actualización.
El estudiante adulto busca:
- Educación para satisfacer la necesidad de mejorar sus habilidades, su estatus o para buscar un nuevo trabajo.
- Un modelo educativo con flexibilidad de tiempo y espacio.
- Estudiar exactamente lo que desea.
- La posibilidad de aportar de su experiencia y aprender de los demás.
- Modelos centrados en el estudiante: facilidad de aportar conocimiento y proporcionar conocimiento de aplicación inmediata.

Educación a distancia y su respuesta a las demandas de la economía basada en el conocimiento y la globalización.

Economía del conocimiento: se da en una sociedad en la que el uso de la información y del conocimiento está en el centro de su crecimiento económico y desarrollo.
Economía basada en el conocimiento: aquella en que la generación y la explotación del conocimiento juegan un rol predominante en la creación de riqueza.
Habilidades del Trabajador del conocimiento
- Producir y usar información.
Competencias laborales:
a) Habilidades interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Colaboración para lograr un objetivo común.
- Liderazgo.
b) Habilidades Intrapersonales:
- Motivación y actitud
- Aprendizaje a lo largo de la vida
- Solución de problemas
- Comunicación efectiva con colegas y clientes
- Capacidad para la adaptación y flexibilidad
- Capacidad en sí mismo y capacidad analítica.
c) Habilidades en el uso de las TIC
Globalización: proceso multidimensional de cambio a nivel mundial que se está efectuando actualmente.
- Terceiro y Matías (2001) enumeran las tendencias que caracterizaron el periodo histórico de la globalización.
La globalización requiere que las personas desarrollen habilidades relacionadas con la conciencia de la existencia de distintos valores, normas culturales y visiones del mundo así como el conocimiento de la cultura, historia, política y de los sistemas legales y económicos de otras naciones.
Harris y Moran (1996) hacen énfasis en las habilidades interculturales del ejecutivo globalizado: Liderazgo global y Comunicación intercultural.
La educación a distancia del modelo educativo basado en TIC desarrolla habilidades que se requieren de un trabajador de conocimiento y globalizado.

Educación a distancia versus educación presencial.
La mayor parte de los estudios que comparan la efectividad de la educación a distancia y la educación presencial no han encontrado una diferencia significativa.
Clark (1983) sostiene que la tecnología es sólo un vehículo para llevar un mensaje.
Bernard (2004) realizó un meta-análisis comparando la educación a distancia y la educación presencial en tres aspectos: Desempeño académico (el estudio favoreció a la educación a distancia), la actitud (favoreció al modelo presencial) y la retención/deserción del estudiante (diferencia significativa positiva para el modelo presencial). Concluye que los modelos son “comparables”.

La virtualización de la educación presencial.
- La atracción de estudiantes a programas a distancia va en aumento.
- A fines de los noventa emergió un fenómeno que podríamos llamar la “virtualización” de los estudiantes presenciales.
Moody (2004) expresa que algunos alumnos se inscriben a cursos en línea porque tienen la falsa percepción de que en estos cursos será más fácil obtener una calificación alta.

Modelos híbridos que mezclan educación presencial y a distancia.
Los modelos híbridos o mixtos son aquellos que combinan la educación presencial y la educación a distancia.
El modelo interactivo basado en TIC es mejor que el modelo híbrido para el desarrollo de habilidades para la nueva economía y la globalización. El modelo híbrido es mejor que el interactivo basado en TIC en cuanto al compromiso social.

Educación transnacional e internacionalización.
Los bits son una manera de internacionalizar la educación sin que el profesor o el estudiante tengan que salir de su país de origen; fenómeno conocido como internacionalización en casa con la ayuda de TIC.
Área de Oportunidad: Las habilidades como la comunicación oral y la comunicación no verbal, son competencias multiculturales que no desarrollan las tecnologías asincrónicas.
Es necesario un mecanismo internacional para el otorgamiento y reconocimiento de créditos de los cursos a distancia por las universidades y las agencias acreditadoras de los distintos países.

Referencias
Lozano, A. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.


Modulo I. Perspectivas de la tecnología en la educación

En este primer Modulo: Perspectivas de la tecnología en la educación.

Se presenta una sintesis de los contenidos de los artículos:
Lozano, A. (2008):
- Capitulo I. Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales.
- Capitulo II. Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades.

Alanís, M (En prensa):
-Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en la educación (el cual se denomina como Capítulo III para una mejor organización de la estructura del Modulo I).

Lo anterior con la intención de dar a conocer las pricipales perspectivas de la tecnología en la educación y que usted pueda consultar y retroalimentar los contenidos.

4 de febrero de 2009

Bienvenidos!!!


Hola!
Es un placer darte la bienvenida a este mi espacio personal, en el que se plasmarán los conceptos más importantes de los modulos de aprendizaje de la materia: "Integración de Tecnología en Ambientes de Aprendizaje", misma que pertenece al plan de estudios de la MTE.

Por lo tanto, éste es un espacio de construcción del conocimiento donde se relaciona a la Educación (docencia) con la Tecnología, reconociendo a ésta última como base fundamental para la generación de actividades de aprendizaje significativas para los alumnos.

Gracias por tu visita y retroalimentación.