
¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?
A principios del siglo XX, surgieron innovaciones interesantes relacionadas con el ser humano y las tecnologías, desde la aparición de los automóviles, los teléfonos, la radio y los aeroplanos, hasta la computadora, los satélites artificiales, el Internet, entre otros.
A principios del siglo XX, surgieron innovaciones interesantes relacionadas con el ser humano y las tecnologías, desde la aparición de los automóviles, los teléfonos, la radio y los aeroplanos, hasta la computadora, los satélites artificiales, el Internet, entre otros.
Dichos cambios también se dieron en la educación, pasando de espacios tradicionales de educación a espacios apoyados con el uso de tecnología y educación a distancia, aprendizaje combinado, entre otras cosas.
El mundo de hoy visto desde el pasado.
Leavitt y Whisler, pronosticaron que una nueva tendencia a la que denominaron: tecnologías de información, permitiría a los altos administradores involucrarse más en la operación de sus empresas, que menos gente hiciera más trabajo y disminución en los procesos de fabricación, etc. Ellos proponían: el cambio del papel y alcance de los administradores medios; la velocidad de obsolescencia y cambio acelerado; las recentralización de las organizaciones, entre otras cosas. Predicciones que fueron atinadas debido a que veían a las computadoras como una herramienta que podía influir en el comportamiento y aprendizaje de las personas, no en una máquina para, simplemente, automatizar procesos.
Los pronósticos de 1958
Applegate, Cash y Mills, publicaron en 1988 un artículo en el que analizaban los resultados de las predicciones anteriores mirando hacia el futuro. Ellos pronosticaron que mucha de la tecnología que daría forma a las empresas ya existía. Hablaron de sistemas basados en conocimiento, computadoras más rápidas, mejores líneas de comunicación, etc. Y concluyen que al haber mejores herramientas, las empresas serían más flexibles y tendrían trabajadores mejor entrenados.
Se habla de necesidades de las organizaciones que no habían sido satisfechas porque no existía la capacidad tecnológica adecuada, y el razonamiento es que si las personas que trabajan en una organización tuvieran la alternativa de usar una tecnología para eliminar uno de sus problemas y a menor costo, definitivamente la usarían.
La problemática del mundo actual
Friedman (2005) describe como algunos procesos se pueden realizar en cualquier parte del mundo y como cualquier país puede competir, en igualdad de circunstancias, por trabajos que requieren conocimiento.
Indica que la globalización pasó de ser una preocupación de naciones (1492 y 1800) a una preocupación de empresas (1800 a 2000) y que ahora es sobre individuos que colaboran y compiten globalmente; lo anterior con detonadores como: la caída del muro de Berlín (1989), el nacimiento de Internet (1995) y el surgimiento del outsourcing.
Los argumentos finales de Friedman apoyan la idea de que las tecnologías aparecen mucho tiempo antes de que sus efectos sean sentidos completamente por la sociedad.
El mundo de mañana visto desde hoy
Tres premisas pueden predecir el futuro: 1. el futuro medianamente cercano se puede predecir si se hace con cuidado y responsabilidad; 2. las tecnologías que marcarán una pauta en los próximos quince o treinta años ya existen y se pueden ver sus efectos desde ahora; y 3. las personas no cambiarán mucho: la capacidad de razonamiento, la respuesta ante innovaciones y las reacciones humanas ante cambios políticos y sociales no cambiarán o lo harán muy lentamente.
La visión del futuro es vista desde una clasificación de 6 apartados:
1. La tecnología: se prevé que los equipos serán más baratos y más poderosos; que se podrán almacenar y aprovechar grandes cantidades de información y que Internet tendrá efecto en la forma de las ciudades.
2. Las soluciones de negocios: la administración de conocimiento trae mejoras en los altos niveles de la organización; las empresas grandes pueden ser más grandes y mantener flexibilidad; y las empresas pequeñas podrán atacar casi cualquier mercado creando asociaciones con especialistas de otras empresas en diferentes partes del mundo.
3. Los productos: se podrán fabricar productos a la medida de cada cliente, pero en forma masiva.
4. La mercadotecnia: la publicidad será diseñada a la medida de cada cliente, pero con alto alcance y un bajo costo.
5. El gobierno: al igual que las empresas, el gobierno tendrá productos y servicios a la medida; la rendición de cuentas será más sencilla y efectiva; el voto electrónico será un canal más para incrementar la participación de los votantes.
6. La educación: proliferarán los cursos en formatos alternos no presenciales; se podrán desarrollar cursos especiales con calendarios y contenidos únicos, adaptados a las necesidades de cada individuo; habrá salones de clase con alumnos en diferentes regiones del mundo.
Dicha visión incluye riesgos tales como: riesgo de seguridad, vulnerabilidad ante fallas críticas y la posible pérdida de la privacidad.
La tecnología podrá cambiar, los problemas podrán ser diferentes, pero las personas, sus necesidades y satisfacciones siguen siendo las mismas.
Referencia
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
El mundo de hoy visto desde el pasado.
Leavitt y Whisler, pronosticaron que una nueva tendencia a la que denominaron: tecnologías de información, permitiría a los altos administradores involucrarse más en la operación de sus empresas, que menos gente hiciera más trabajo y disminución en los procesos de fabricación, etc. Ellos proponían: el cambio del papel y alcance de los administradores medios; la velocidad de obsolescencia y cambio acelerado; las recentralización de las organizaciones, entre otras cosas. Predicciones que fueron atinadas debido a que veían a las computadoras como una herramienta que podía influir en el comportamiento y aprendizaje de las personas, no en una máquina para, simplemente, automatizar procesos.
Los pronósticos de 1958
Applegate, Cash y Mills, publicaron en 1988 un artículo en el que analizaban los resultados de las predicciones anteriores mirando hacia el futuro. Ellos pronosticaron que mucha de la tecnología que daría forma a las empresas ya existía. Hablaron de sistemas basados en conocimiento, computadoras más rápidas, mejores líneas de comunicación, etc. Y concluyen que al haber mejores herramientas, las empresas serían más flexibles y tendrían trabajadores mejor entrenados.
Se habla de necesidades de las organizaciones que no habían sido satisfechas porque no existía la capacidad tecnológica adecuada, y el razonamiento es que si las personas que trabajan en una organización tuvieran la alternativa de usar una tecnología para eliminar uno de sus problemas y a menor costo, definitivamente la usarían.
La problemática del mundo actual
Friedman (2005) describe como algunos procesos se pueden realizar en cualquier parte del mundo y como cualquier país puede competir, en igualdad de circunstancias, por trabajos que requieren conocimiento.
Indica que la globalización pasó de ser una preocupación de naciones (1492 y 1800) a una preocupación de empresas (1800 a 2000) y que ahora es sobre individuos que colaboran y compiten globalmente; lo anterior con detonadores como: la caída del muro de Berlín (1989), el nacimiento de Internet (1995) y el surgimiento del outsourcing.
Los argumentos finales de Friedman apoyan la idea de que las tecnologías aparecen mucho tiempo antes de que sus efectos sean sentidos completamente por la sociedad.
El mundo de mañana visto desde hoy
Tres premisas pueden predecir el futuro: 1. el futuro medianamente cercano se puede predecir si se hace con cuidado y responsabilidad; 2. las tecnologías que marcarán una pauta en los próximos quince o treinta años ya existen y se pueden ver sus efectos desde ahora; y 3. las personas no cambiarán mucho: la capacidad de razonamiento, la respuesta ante innovaciones y las reacciones humanas ante cambios políticos y sociales no cambiarán o lo harán muy lentamente.
La visión del futuro es vista desde una clasificación de 6 apartados:
1. La tecnología: se prevé que los equipos serán más baratos y más poderosos; que se podrán almacenar y aprovechar grandes cantidades de información y que Internet tendrá efecto en la forma de las ciudades.
2. Las soluciones de negocios: la administración de conocimiento trae mejoras en los altos niveles de la organización; las empresas grandes pueden ser más grandes y mantener flexibilidad; y las empresas pequeñas podrán atacar casi cualquier mercado creando asociaciones con especialistas de otras empresas en diferentes partes del mundo.
3. Los productos: se podrán fabricar productos a la medida de cada cliente, pero en forma masiva.
4. La mercadotecnia: la publicidad será diseñada a la medida de cada cliente, pero con alto alcance y un bajo costo.
5. El gobierno: al igual que las empresas, el gobierno tendrá productos y servicios a la medida; la rendición de cuentas será más sencilla y efectiva; el voto electrónico será un canal más para incrementar la participación de los votantes.
6. La educación: proliferarán los cursos en formatos alternos no presenciales; se podrán desarrollar cursos especiales con calendarios y contenidos únicos, adaptados a las necesidades de cada individuo; habrá salones de clase con alumnos en diferentes regiones del mundo.
Dicha visión incluye riesgos tales como: riesgo de seguridad, vulnerabilidad ante fallas críticas y la posible pérdida de la privacidad.
La tecnología podrá cambiar, los problemas podrán ser diferentes, pero las personas, sus necesidades y satisfacciones siguen siendo las mismas.
Referencia
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.