La educación a distancia, en especial la basada en el uso de TIC, es cada vez mas aceptada en el medio universitario y en educación continua; sin embargo sigue siendo desconocida por la sociedad en general y por los principales actores del proceso educativo: profesores, estudiantes, directivos y organismos acreditadores.
Educación a distancia: definición y modelos.
La educación a distancia ocurre cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo.
Moore y Kearsley (1996):
La educación a distancia es un aprendizaje planeado que normalmente ocurre en un lugar diferente del de la enseñanza y como resultado requiere técnicas de diseño de cursos especiales, técnicas instruccionales especiales, métodos de comunicación electrónicos o basados en tecnología especiales, así como arreglos administrativos y organizacionales especiales.
Modelos Educativos:
1) Estudio independiente guiado (también conocido como estudios por correspondencia): Modelo clásico de educación a distancia, basado en impresos, el estudiante aprende con la ayuda de los materiales impresos.
- Se emplea la conversación didáctica guiada.
- Se debe tener cuidado en tener una adecuada relación con el profesor y la institución educativa.
2) Aula remota: se basa en el uso de TIC para reproducir en la distancia lo que normalmente ocurre en un salón de clases presencial.
- Denominada por Millar (2004) como aula distribuida.
- Se utilizan tecnologías que permiten la transmisión sincrónica de audio y/o video.
- Se cubren sitios escogidos por la institución.
- Reproduce el modelo del salón tradicional por la limitación en la interacción: profesor – estudiante.
3) Modelo interactivo basado en TIC (modelo en línea): utiliza tecnologías provistas por Internet para el acceso a los materiales y para mantener el contacto: profesor – estudiante.
- Existe igualdad de oportunidades para la interacción sincrónica o asincrónica.
- Incrementa oportunidades de interacción entre profesores y alumnos.
Educación a distancia y las demandas de los adultos en cuanto a formación y actualización.
El estudiante adulto busca:
- Educación para satisfacer la necesidad de mejorar sus habilidades, su estatus o para buscar un nuevo trabajo.
- Un modelo educativo con flexibilidad de tiempo y espacio.
- Estudiar exactamente lo que desea.
- La posibilidad de aportar de su experiencia y aprender de los demás.
- Modelos centrados en el estudiante: facilidad de aportar conocimiento y proporcionar conocimiento de aplicación inmediata.
Educación a distancia y su respuesta a las demandas de la economía basada en el conocimiento y la globalización.
Economía del conocimiento: se da en una sociedad en la que el uso de la información y del conocimiento está en el centro de su crecimiento económico y desarrollo.
Economía basada en el conocimiento: aquella en que la generación y la explotación del conocimiento juegan un rol predominante en la creación de riqueza.
Habilidades del Trabajador del conocimiento
- Producir y usar información.
Competencias laborales:
a) Habilidades interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Colaboración para lograr un objetivo común.
- Liderazgo.
b) Habilidades Intrapersonales:
- Motivación y actitud
- Aprendizaje a lo largo de la vida
- Solución de problemas
- Comunicación efectiva con colegas y clientes
- Capacidad para la adaptación y flexibilidad
- Capacidad en sí mismo y capacidad analítica.
c) Habilidades en el uso de las TIC
Globalización: proceso multidimensional de cambio a nivel mundial que se está efectuando actualmente.
- Terceiro y Matías (2001) enumeran las tendencias que caracterizaron el periodo histórico de la globalización.
La globalización requiere que las personas desarrollen habilidades relacionadas con la conciencia de la existencia de distintos valores, normas culturales y visiones del mundo así como el conocimiento de la cultura, historia, política y de los sistemas legales y económicos de otras naciones.
Harris y Moran (1996) hacen énfasis en las habilidades interculturales del ejecutivo globalizado: Liderazgo global y Comunicación intercultural.
La educación a distancia del modelo educativo basado en TIC desarrolla habilidades que se requieren de un trabajador de conocimiento y globalizado.
Educación a distancia versus educación presencial.
La mayor parte de los estudios que comparan la efectividad de la educación a distancia y la educación presencial no han encontrado una diferencia significativa.
Clark (1983) sostiene que la tecnología es sólo un vehículo para llevar un mensaje.
Bernard (2004) realizó un meta-análisis comparando la educación a distancia y la educación presencial en tres aspectos: Desempeño académico (el estudio favoreció a la educación a distancia), la actitud (favoreció al modelo presencial) y la retención/deserción del estudiante (diferencia significativa positiva para el modelo presencial). Concluye que los modelos son “comparables”.
La virtualización de la educación presencial.
- La atracción de estudiantes a programas a distancia va en aumento.
- A fines de los noventa emergió un fenómeno que podríamos llamar la “virtualización” de los estudiantes presenciales.
Moody (2004) expresa que algunos alumnos se inscriben a cursos en línea porque tienen la falsa percepción de que en estos cursos será más fácil obtener una calificación alta.
Modelos híbridos que mezclan educación presencial y a distancia.
Los modelos híbridos o mixtos son aquellos que combinan la educación presencial y la educación a distancia.
El modelo interactivo basado en TIC es mejor que el modelo híbrido para el desarrollo de habilidades para la nueva economía y la globalización. El modelo híbrido es mejor que el interactivo basado en TIC en cuanto al compromiso social.
Educación transnacional e internacionalización.
Los bits son una manera de internacionalizar la educación sin que el profesor o el estudiante tengan que salir de su país de origen; fenómeno conocido como internacionalización en casa con la ayuda de TIC.
Área de Oportunidad: Las habilidades como la comunicación oral y la comunicación no verbal, son competencias multiculturales que no desarrollan las tecnologías asincrónicas.
Es necesario un mecanismo internacional para el otorgamiento y reconocimiento de créditos de los cursos a distancia por las universidades y las agencias acreditadoras de los distintos países.
Referencias
Lozano, A. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario