6 de febrero de 2009

Reflexión

Las lecturas realizadas, han sido muy enriquecedoras, ya que los tres artículos recomendados abordan temáticas relevantes y pertinentes a la realidad actual, lo anterior, debido a que la educación, vista desde el punto de vista de la docencia, ha cambiado.
Dichos cambios se ven reflejados desde las formas o modelos educativos hasta los medios que se emplean para llevar a cabo la práctica educativa.

Hablando de la forma en que se da, debido a que la educación ya no sólo sucede en un aula donde el profesor y el alumno se encuentran de forma presencial, al mismo tiempo y en el mismo espacio; lo anterior a razón de las necesidades de instrucción y capacitación a distancia de los diversos actores del proceso educativo (profesores, alumnos, directivos, etc.). La educación a distancia se da cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo.
Este tipo de educación ha traído consigo muchas oportunidades para los habitantes de muchos países, hablando de México, cada vez es mayor la demanda de los jóvenes estudiantes por programas en línea o a distancia, ya que ello les da la posibilidad de realizar otras acciones importantes para ellos, por ejemplo, trabajar. El no tener que asistir a un determinado espacio (institución educativa), en un determinado horario, para recibir una formación o instrucción, es una posibilidad que ha disminuido en gran medida el analfabetismo, el rezago y la deserción escolar. Al tener la flexibilidad de estudiar en el tiempo y en el espacio que más se adecúen a las necesidades de los estudiantes.

Con lo anterior, han surgido diversos modelos educativos flexibles, mismos que pueden clasificarse en tres: el estudio independiente guiado o estudio por correspondencia; el aula remota o aula distribuida (Miller, 2004) y el modelo interactivo basado en TIC ó modelo en línea (on line). Dichos modelos benefician la educación, la economía, la globalización, favorecen la internacionalización de la educación, y en especial, el desarrollo de habilidades o competencias de los alumnos, aplicables a su realidad social y laboral, y la de otros países. Procurando además la formación de distintos valores, normas culturales y visiones del mundo.

Los modelos educativos centrados en la persona, son opuestos a la educación tradicional que muchos docentes se resisten a cambiar, donde era el profesor quien impartía cátedra y los alumnos tenían un mero papel de receptores de información. En la lectura del Capitulo II de Lozano, A. (2008), se propone el estudio del modelo centrado en la persona con un modelo representacional, el cual consta de seis círculos concéntricos. En el primero de ellos se encuentran los estudiantes, lo cual indica que es un modelo centrado en la persona.
Los nuevos modelos educativos centrados en la persona ven al estudiante como el principal actor del proceso educativo, y se considera que las políticas, diseño de cursos, evaluaciones, etc. Deben diseñarse o desarrollarse en función de las necesidades de los estudiantes. Los cuales dejaran su actitud pasiva, por un papel más activo con la búsqueda de información, sistematización de la información encontrada, la constante comunicación con sus compañeros y profesores, la discusión sobre las temáticas, la reflexión sobre lo aprendido y sobre la forma de aprender, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades y competencias, así como de sus talentos y capacidades para la solución de problemas.
En el segundo círculo se encuentran los profesores, quienes fungen como un recurso para el aprendizaje, fungiendo como facilitadores del mismo, no como instructores. Los docentes deben tener conocimiento de sus alumnos, en cuanto a su perfil y a sus conocimientos, deben realizar labores de diseño instruccional, evaluación y retroalimentación, principalmente.
En los siguientes círculos se encuentran ubicados: el contexto institucional, el contexto sociodemográfico que rodea a la institución y el marco filosófico sobre el hecho educativo.
Implantar nuevos modelos, es tanto como implantar innovaciones tecnológicas. Y es natural tener reservas o cautela ante lo desconocido, pero es importante que no nos cerremos como personas ante ello. Ya que muchas veces dichas innovaciones benefician (en calidad) o facilitan (en minimización de tiempo y esfuerzo) en gran medida el trabajo que nos corresponde realizar como prestadores de un servicio profesional.

Concluyendo, los cambios que ha sufrido el modelo educativo exigen del profesor y del alumnos habilidades, acciones y conocimientos diferentes, por lo mismo, dichos cambios no siempre son bien aceptados por todas las personas. Sin embargo, considero necesario que los docentes y los alumnos, nos demos la oportunidad de conocer los modelos y las innovaciones tecnológicas, de tal forma que lejos de verlos como problemas, los veamos como oportunidades de mejorar nuestras prácticas educativas, oportunidades para crecer como personas y para ofrecer o recibir una mejor educación.


Saludos coordiales
Lili

2 comentarios:

  1. Hola Lilia!

    Me parecen muy acertados tus comentarios y coincido contigo en que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sufrido grandes cambios. Las lecturas nos ayudan a entender como los modelos educativos actuales se han visto afectados por la inclusión de la tecnología de la información y comunicaciones. Dichas herramientas son de vital importancia en la educación actual porque además de facilitar la capacitación o educación a distancia, ofrecen la posibilidad de poner al alcance del alumno grandes volúmenes de información. En los nuevos modelos educativos se puede apreciar la importancia de las NTIC´s (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones).

    Excelente tu introducción al blog... saludos :)

    Ana Isabel

    ResponderEliminar
  2. Hola Lilia:
    Que padre está tu blog, utilizas bien los espacios y has incluido tanto gráficas como texto. Tus comentarios muy acertados. Saludos. Demetrio.

    ResponderEliminar