1 de marzo de 2009

Capitulo 6. Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.


¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

Los estilos de aprendizaje

Muchos psicólogos y educadores han estudiado las diferencias no tan notorias en los estilos de aprender, tales como las formas en que las personas aprenden, como procesan y almacenan información, como adquieren hábitos y valores, como desarrollan habilidades y como interpretan una gran variedad de estímulos provenientes del ambiente natural y social.
Dunn y Dunn (1998): un estilo de aprendizaje se relaciona con la manera en que cada persona se concentra, procesa, internaliza y retiene información académica nueva y difícil.
Kolb (1976): es la forma en que la persona percibe y procesa la información.
Billings (1993): manera en que el aprendiz recibe e interactúa con el proceso de instrucción y la respuesta al ambiente de aprendizaje.
Claxton y Burell (1987): puede ser entendido con acepciones distintas dependiendo la postura de cada autor y de sus consideraciones teóricas.
Los estilos de aprendizaje poseen conceptos subyacentes como:
Preferencias: son decisiones que la persona hace casi siempre de manera consciente, por lo que es capaz de cambiar de opinión en cualquier momento (Ej. sensoriales, ambientales, gráfico-visuales, temporales, sociológicas).
Tendencia: es una inclinación natural, casi siempre de forma inconsciente, de la persona a realizar algo de cierta manera (organización, percepción, pensamiento).

El VARK es sólo una de las teorías que tipifica los estilos de aprendizaje por las formas en que las personas prefieren la recepción de la información que se les presenta a través de sus sentidos. Sin embargo, Sternberg (1997) menciona que la fuerza de las preferencias es variable en las personas.
Lozano (1999) menciona que en la educación a distancia algunas veces el alumno se siente aislado y desmotivado, el profesor puede detectarlo por los mismos mensajes que recibe de ellos. Por ello es muy indicado enviarles retroalimentación motivacional.
Liu y Ginther (2002) sugieren hacer un emparejamiento de los materiales de instrucción a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y a las estrategias instruccionales, de tal suerte que sean tan diversas que incluyan todas las preferencias de los alumnos.
Díaz y Cartnal (1999) ven imperiosa la necesidad de ajustar los estilos de aprendizaje de los estudiantes a las condiciones ofrecidas en cursos en la modalidad en línea.
Pallof y Pratt (2003) concuerdan en que la educación en línea amerita una serie más amplia de actividades para lograr mantener el interés, la motivación y el espíritu de logro en los estudiantes.
Taylor (2002) menciona que tanto los profesores como los estudiantes traen sus propios estilos, habilidades y características al ambiente virtual.
Existen instrumentos para la identificación y medición de los estilos de aprendizaje, estos son: Observación, Entrevistas, Análisis de tareas, Inventarios y Tests. Debido a que es importante considerar los estilos de aprendizaje, además de sus demandas y tiempos.


Referencia

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa

No hay comentarios:

Publicar un comentario