3 de mayo de 2009

Modulo IV. Objetos de Aprendizaje



¿Qué son los objetos de aprendizaje?

El término Objeto de Aprendizaje (OA) inicio en los años setenta con el uso del Simula-67 y posteriormente con el uso del C++ y Java. Su origen se encuentra asociado a la programación, diseño, análisis y teoría orientada a objetos.
Al tratar de relacionar los objetos, con el aspecto pedagógico o educativo, es cuando surgen más definiciones e implicaciones por considerar.
Los objetos de aprendizaje, según el LTSC y el IEEE, son “entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología” (p. 356).
Para Wiley (2000) los OA son “cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje” (p. 356).
La comisión académica CUDI lo define como “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (p. 356 – 357).
Entonces, los OA deben ser una entidad informativa, con un contenido o información; misma que debe encontrarse en formato digital, debe ser reutilizable; debe generar conocimiento, habilidades y actitudes para formar aprendizajes integrales.
La comisión académica CUDI (2002) estableció principios orientados a generar los objetos de aprendizaje, mismos que son: Subjetividad, realidad, historicidad, complejidad, comunicabilidad, integrador, unidad coherente, unidades autocontenibles y versátiles, objetos reutilizables, capacidad de agrupación, clasificable, rico en recursos y que cuente con una agenda.
Bajo esos principios se encuentran dos grandes componentes: el pedagógico y el tecnológico. Como componente pedagógico la unidad digital requiere un objetivo, la estrategia instruccional apoyado en recursos de TIC y la valoración del aprendizaje adquirido mediante el OA con una evaluación. El componente tecnológico requiere trabajar con ciertos estándares y metadatos para etiquetar los contenidos del recurso.
Lo importante para quien diseñe un OA de aprendizaje es que tenga presente el tipo de aprendizaje por generar, al posible usuario, su contexto, su necesidad de aprendizaje y el tipo de actividad por realizar.

Referencia


Lozano, A. y Burgos, J. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. México. Limusa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario