3 de mayo de 2009

Modulo IV. Recursos Educativos Abiertos



¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?



Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales
En la actualidad, la educación y los procesos Enseñanza - Aprendizaje se han visto en la necesidad de incorporarse a las nuevas necesidades que demanda el siglo XXI, hablando de sus procesos, costumbres, uso de tecnología, etc. Lo anterior permite reconocer que la integración de las tecnologías de información y comunicación al ámbito educativo es hoy en día algo inevitable, y además deseable; las instituciones han generado estrategias para su inclusión y explotación en el aspecto educativo, como soluciones integrales. Para ello se debe considerar desde el diseño, la creación, difusión y evaluación de materiales digitales educativos, que son, de acuerdo con Gértriux, et. al. (2007), todos aquellos productos digitales educativos que pueden ir desde el modelo constructivo y abierto hasta la fabricación de productos integrales presentados como paquetes por área y nivel educativo, de los cuales es necesario explorar los procesos de elaboración así como los productos con el propósito de verificar que se genere material educativo útil, reutilizable e intercambiable. La demanda de estos materiales es creciente, por lo que es necesario contar con un amplio catálogo de contenidos que puedan ser compartidos de manera pública, abierta y gratuita en red. Por otro lado, se ha impulsado la utilización de las TIC en la educación, a través de los programas internet en la escuela e internet en el aula; su creación se logra a través del trabajo colaborativo mismo que involucra a muchos y muy diversos agentes, mismos que para la producción de contenidos centran su atención en el nivel de agregación del objeto de aprendizaje basada en una arquitectura modular de jerarquía creciente basada en niveles de agregación y en la cual cada ODE es independiente de los demás, tiene ignificado propio y cumple una función determinada.
La creación y gestión de contenidos debe estar centrada en la experiencia del usuario (necesidades, criterios de búsqueda, formas de utilización…) y enfocada hacia la elaboración de objetos digitales de aprendizaje (entendidos como segmentos de construcción reutilizable). Resultando entonces, imprescindible compartir estándares y modelos de desarrollo que incorporen esquemas definidos y homologables de metadatos (para facilitar la interoperabilidad) y sistemas de empaquetamiento generalizados (para facilitar la portabilidad entre sistemas).

Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos.
Los recursos educativos abiertos, se definen como «[…] materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.» (Sicília, 2007, p. 27).
La compartición abierta de contenidos se refiere a compartir el resultado de un proceso de diseño (instruccional), en el cual el conocimiento y experiencia de un diseñador (profesor, educador) se aplica para producir un recurso determinado; es la posibilidad de compartir la documentación generada a través del proceso de ingeniería que se siguió para la creación de recursos educativos digitales. Mismo que involucra una estructura que enmarca diferentes niveles de desarrollo, ello implica diferentes niveles de compartición del diseño. Primero el análisis, en donde se documentan las necesidades y los perfiles de los posibles destinatarios. Segundo: el diseño, donde se enmarcan los principios, las teorías, las directrices y los métodos utilizados, considerando un lenguaje común para su expresión. Tercero: el desarrollo que involucra al código fuente y sus guías para entenderlo adecuadamente y por otro la inclusión de adaptadores para su reutilización. Cuarto, la evaluación que va a permitir medir el grado de adecuación del recurso, su usabilidad. Quinto, la implementación que permite generar datos de realización de actividades o de uso de recursos. Finalmente, la compartición del recurso educativo abierto, mediante el empleo de los metadatos (descripciones asociadas a los materiales), mismos que facilitan la búsqueda de los mismos, mediante herramientas especializadas.

Referencias:

Gértrudix, M. y otros (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4. No. 1. pp. 14-25. Recuperado el 24 de abril de 2009 de la http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223

Sicilia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4. No. 1. pp. 26-35. Recuperado el 24 de abril de 2009 de la http://redalyc.uaemex.mx/redalycc/pdf/780/78040108.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario