3 de mayo de 2009

Modulo IV. Evaluación del Aprendizaje



¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?

Existen siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia:
1. La práctica de aplicar exámenes de forma presencial; implica que los alumnos deben presentarse en fechas predeterminadas en algún centro evaluador que aplique los exámenes en forma controlada. Teniendo ventajas como el control de la identidad de los alumnos, así como equidad de aplicación. Desventajas: elevar costos para los alumnos, se pierde la flexibilidad.
2. La práctica de aplicar exámenes de forma virtual; es decir, por medio de una plataforma tecnológica; accediendo en periodos preestablecidos, de tiempo o de fechas calendario. Sus virtudes son: asegura cierta flexibilidad para los alumnos, calificación automática, etc. Las dificultades son: se desconoce la identidad de quién presenta el examen, elaborar exámenes con preguntas abiertas requiere mucha inversión en tiempo para calificar.
3. La práctica de asignar trabajos; mismos que pueden ser de pequeña o gran escala, en forma individual o en pequeños equipos de trabajo colaborativo, siendo su principal virtud, la practica de el hacer, se promueve un aprendizaje más autodirigido, y la motivación. Sus desventajas son evaluación difícilmente equitativa, que los objetivos de aprendizaje de los alumnos difieran de los del profesor o del plan de estudios, actos de deshonestidad académica.
4. La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación; considerando los procesos de interacción, mediante el índice de frecuencias de participación y el índice de la calidad de las participaciones. Su principal ventaja es la formación de aprendizajes significativos mediante la interacción entre los alumnos. Y su desventaja, el seguimiento de las aportaciones en grupos grandes de trabajo.
5. La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación; se refiere a la conversación instantánea, sistemas de comunicación telefónica vía Internet, las videoconferencias pueden emplearse para la comunicación misma o para fines de evaluación. Su ventaja es que hace más eficiente los procesos de interacción, ya que las respuestas son inmediatas. Las dificultades son invertir mucho tiempo en la misma.
6. La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen, como proceso por medio del cual los alumnos evalúan tanto su esfuerzo durante el curso, como el grado en el que ellos creen que los objetivos de aprendizaje han sido logrados. Con virtudes como: los alumnos identifican sus puntos fuertes de competencia, y los que no lo son. Su dificultad radica en que los alumnos regularmente se asignan una calificación alta.
7. La práctica de dejar que los alumnos se coevalúen; siendo un proceso por medio del cual los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros, así como su contribución al logro de los objetivos de aprendizaje. Las virtudes es implicación de ganancias cognitivas y afectivas para los alumnos.
Su desventaja es la práctica de la “piedad académica” o “canibalismo académico”.

Evaluando las prácticas de evaluación

La metaevaluación, es una reflexión crítica y autocrítica sobre la forma en que los profesores buscan apreciar el grado en el que sus alumnos han logrado los objetivos de aprendizaje. Algunas pautas generales para llevar acabo las etapas de diseño, implementación y evaluación de un sistema de evaluación son:
1. Un proceso de evaluación tiene dos propósitos fundamentales: a) servir de medio para facilitar en los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje y b) cumplir con el compromiso de asegurar a la sociedad que los alumnos han alcanzado dichos objetivos.
2. Determinar si el curso se encuentra supeditado a un diseño curricular y a una normatividad existente dentro de la institución educativa.
3. Debe existir congruencia entre lo que se espera del alumno y la forma de evaluarlo.
4. Al hablar de evaluación es importante que profesores y alumnos estén conscientes sobre la forma en que entienden dicho término.
5. Promover en los alumnos una auténtica motivación intrínseca para aprender.

Para efectuar estas prácticas es primordial partir de un principio de confianza ante las prácticas educativas y el aprendizaje de los alumnos.

Referencias


Lozano, A. y Burgos, J. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos. México. Limusa.

1 comentario:

  1. Hola Lili:

    Muy interesante la sintesis de los procesos de evaluación, enumeradas con us virtudes y dificultades... BIEN!!

    Laura

    ResponderEliminar